domingo, 4 de abril de 2010

SEXUALIDAD Y GENERO

CONTEXTO TEORICO

Los estudios de género y sexualidad tienen su referente más popular en los movimientos sociales feministas de la década de los años sesenta del siglo XX. Debido a las desigualdades sociales de las que histórica y casi universalmente han sido víctimas principalmente las mujeres, se genera un proceso de lucha social que influye en los ámbitos privado y público de la vida incluyendo el conocimiento.

Género y sexualidad son categorías estudiadas en las ciencias sociales, si bien para el caso de la sexualidad humana hasta hace un tiempo se trataba tan solo desde la medicina o el psicoanálisis. Pero al entender que los géneros se constituyen no solo desde el referente biológico, sino desde lo cultural, es clara la razón de su inclusión en las ciencias sociales. A los estudios de género aportan diferentes disciplinas tales como la psicología, la sociología, la antropología, la lingüística, la política, la economía, la medicina, la historia, la filosofía, el derecho, etc., lo que la convierte en una categoría interdisciplinaria.

El surgimiento de este campo de conocimiento se relaciona de manera estrecha con los movimientos sociales en este caso de mujeres cuestionadas por su falta de derechos y de oportunidades y por la dimensión existencial de la mujer en la sociedad, destinada casi con exclusividad a las labores domésticas con una mínima participación en la educación, la política y el trabajo externo.

Al plantear tales tensiones, se da origen a un campo de conocimiento con una epistemología y metodología particulares, cuya producción intelectual más relevante aunque no la primera es la de la filósofa francesa Simone de Beauvoir, (1908-1986), cuyo ensayo denominado El segundo sexo publicado en 1949, trata de lo que significa ser mujer, las situaciones que viven las mujeres y cómo ampliar sus libertades para mejorar su calidad de vida2. Este documento es considerado la obra que dio origen al feminismo al cuestionar el ser femenino desde lo psicológico, lo histórico, lo antropológico, lo biológico, la reproducción y las relaciones afectivas y sexuales.

La tesis principal de Simone de Beauvoir se resume en que eso que entendemos por "mujer", es un producto cultural que se ha construido socialmente y que se ha definido tradicionalmente como madre, esposa, hija, hermana, siempre en relación con alguien más y por tanto es fundamental la búsqueda de la propia identidad.

Con base en lo anterior, sintetizó su propuesta con la siguiente célebre frase: "No se nace mujer, se llega a serlo", con lo cual marcó un derrotero intelectual y político que muchas de sus seguidoras aún cultivan y que ha producido grandes frutos para la mitad de la humanidad, tales como una mayor participación de las mujeres en la educación, la política y el campo laboral. En palabras de Florence Thomas, la feminista franco-colombiana más conocida en los medios, a raíz de lo mencionado, las mujeres hemos liderado la mayor revolución pacífica mundial, sin decir que no haya aún espacios ávidos de acción.

Todo estudio que emplee la variable hombre / mujer, trata de analizar las diferencias que puedan darse en función de ésta. La mayor parte de las diferencias tienden a beneficiar a los hombres frente a las mujeres. Los hombres disfrutan de mejores empleos, de salarios más elevados, de menor desempleo, poseen mayor representación pública y un status social más elevado. La magnitud de las diferencias es tal que no se hablan tanto de diferencias como de desigualdades.

La OMS define la desigualdad en función de las diferencias en materia de salud que son innecesarias, evitables e injustas.

Otra variable es el tiempo. Las diferencias entre hombres y mujeres han evolucionado a lo largo del tiempo, fenómenos como la incorporación a la actividad remunerada, la adquisición de derechos políticos, los cambios en las pautas de fecundidad o los avances de las mujeres en el terreno educativo e investigador son muestra de ello.

Las desigualdades en Salud con enfoque de Género han despertado el interés de la investigación social. La distinción entre los términos sexo (biológico) y género (social) ha resultado decisiva en el desarrollo de esta línea de investigación.

Las desigualdades de salud por género son producidas socialmente, aunque también son fruto de diferencias biológicas entre los sexos.

Los procesos históricos, sociales y culturales aparecen como herramientas útiles para explicar cómo han ido formándose las diferencias y desigualdades de género.

En una sociedad patriarcal los hombres obtienen más beneficios, por ejemplo en el acceso al espacio público, la educación y la participación política. Sin embargo, la sociedad les asigna un rol en el que bajo el supuesto de tener grandes capacidades “deben” poder desempeñar casi cualquier función y responder casi cualquier pregunta. Igualmente, como menciona la teoría feminista, un hombre construye su identidad al diferenciarse de la madre como su referente femenino más cercano y por tanto le es restringida la expresión de sus sentimientos, por considerar ésta una característica casi exclusivamente femenina. Tales demandas influyen negativamente en la construcción de identidad masculina pues no se puede pretender que alguien sea exitoso en todas las actividades que le sean propuestas.


DE LAS DIFERENCIAS A LAS DESIGUALDADES

A partir de las diferencias biológicas existentes entre hombres y mujeres “la sociedad ha construido y designado roles y funciones para cada uno de los sexos. Así, a los hombres se les ha privilegiado su participación en la esfera pública de la vida, facilitándoles educación, participación política y empleo, lo cual es base de su rol proveedor al interior de la familia.

A su vez, a las mujeres se les ha designado el “privilegio” del trabajo doméstico, por extensión de su posibilidad biológica de ser madres. Se les encarga del cuidado de los niños y las niñas, su alimentación y demás labores no remuneradas del hogar. En consecuencia, esta construcción social de los géneros plantea una desigualdad en las oportunidades de desarrollo para los mismos, llamada “discriminación femenina”.

Este fenómeno perpetúa prácticas sociales sexistas que generan una sociedad excluyente, lo que fomenta la rigidización de los roles de uno y otro sexo.”
Es cuestionable que a partir de tales diferencias se planteen procesos de discriminación y desigualdad para las mujeres, que pese a sus capacidades, aún enfrentan obstáculos de carácter cultural, para el logro del pleno desarrollo humano y su participación activa en la política, el trabajo, su tiempo libre, etc.; es decir, “para el ejercicio pleno de su ciudadanía.”

De acuerdo con lo anterior, los movimientos y la teoría feminista plantean su mayor debate contra la discriminación sexual puesto que las diferencias no deben generar desigualdades entre los sexos. Para una mayor comprensión del concepto diferencia, María Luisa Cavana, autora española nos presenta una amplia exploración histórica del término y su relación con la conceptualización de los estudios de género.

Para esta española, doctora en Filosofía, el concepto de diferencia de géneros se refiere tanto a los procesos anatómicos y fisiológicos, como a los socio-mentales. Al analizar tal concepto, toma como referentes tres puntos de vista: el patriarcal, el del feminismo de la diferencia y el del feminismo materialista.

Según la perspectiva patriarcal que es androcéntrica, el hombre es referente de lo humano y por ello la diferencia de género se define como algo negativo e inferior. Este modo de ver a los seres humanos ha caracterizado al pensamiento en la historia de la humanidad, pero por otra parte, las feministas han procurado superar ésta connotación negativa de la diferencia entre los géneros. De hecho, algunas han procurado centrarse en la diferencia sexual como base para la liberación de las mujeres en la búsqueda de su auténtica identidad sin grandes referencias al hombre.

Ésta mirada androcéntrica de la diferencia sexual concibe una desigualdad de valores en la cuál lo femenino es interpretado como una falta y en consecuencia, se considera a la mujer como inferior al hombre en cuerpo, alma y espíritu; la filosofía comenta que para autores como Aristóteles, una mujer es un hombre mutilado como si fuera "una deformación de nacimiento", lo cual plantea lo femenino como falta o defecto de la masculino. Esta concepción polarizada es la base de una relación jerárquica de actividad vs pasividad, según la cual es lo primero es lo más digno que lo segundo.

LOS FEMINISMOS

La corriente feminista no puede ser considera como una sola. Debido a que han surgido en distintos momentos en la historia, dichas corrientes plantean algunas diferencias con respecto de ver las realidades de mujeres y hombres, sus relaciones y la forma de actuar en beneficio de las mismas.

Se denomina feminista a quien individual o colectivamente busca transformar la situación de inequidad de las mujeres en un contexto social patriarcal, con el fin de aportar a la cualificación de la calidad de vida de las mismas, reivindicando el ejercicio de sus derechos. Dentro de los momentos de la humanidad, que sobresalieron por fortalecer el movimiento feminista se hara referencia a cuatro de ellos:

Feminismo de la Ilustración

Durante la época de la modernidad, surgieron los movimientos feministas dentro de la ilustración y la revolución francesa (1789-1799), siendo alli donde se dio inicio al proyecto feminista como un proyecto político basado en las premisas de la ilustración acerca de la igualdad y la libertad de los seres humanos. Las mujeres de la época encontraron una gran contradicción entre dichas premisas de igualdad, libertad y universalidad de la razón y la exclusión de las mujeres de los beneficios laborales, civiles y educativos del Estado. Las mujeres que participaron políticamente en la revolución fueron condenadas a la guillotina o al exilio; en ésta epoca se destaca la feminista Olympe de Gouges.

Feminismo y socialismo

En el siglo XIX, el feminismo se fortalece teórica y socialmente en el orden internacional y empieza a ocupar un espacio importante por la búsqueda de la igualdad y por los problemas que ocasionó la revolución industrial y el capitalismo. Dentro del capitalismo se presentaron dos fenómenos: la incorporación masiva de mujeres al trabajo industrial como mano de obra mas barata y sumisa que los hombres; y en otras clases sociales las mujeres aun permanecían en el hogar que se entendía como símbolo de estatus y éxito laboral del esposo. El socialismo por su parte, las mujeres habían logrado aveces en su visibilización y participación política, sin embargo no logro una adecuada independencia económica de las mujeres basándose aun en los estereotipos tradicionales. Mujeres como Flora Tristan y Alexandra Kollontai sobresalen en esta época.

Feminismo Radical

Se habla de feminismo radical pues pretende ir a la raiz de la situacion problemática de las sociedades basándose en el concepto del patriarcado, para abordar la realidad de dominación masculina y opresion feminina. Los grupos de feministas radicales fomentaron la reflexión sobre sus propias vivencias para fortalecer la idea de que el sistema de la sociedad conduce a relaciones de opresión traen consigo baja autoestima, decepciones amorosas, relaciones afectivas conflictivas en la pareja, la familia e incluso el trabajo. En consecuencia se fortalecieron los movimientos antirracista, pacifista y feminista que proponian nuevas formas de vida.

Feminismo Liberal

Esta corriente se basa en la filosofía liberal, segun la cual todos debemos tener iguales oportunidades, para lo cual se hace necesario cambiar las leyes que impiden a las mujeres igual acceso a la educación, al trabajo y a los entes del govierno. Supone que al derogar las leyes que impiden tal igualdad, las mujeres llegaran a ser iguales que los hombres en cuanto a derechos y oportunidades se refiere. Las campañas sufragistas por el derecho al voto son ejemplo de las acciones realizadas por los grupos feministas liberales que pretendian mayor participación de las mujeres en órganos del Estado, más mujeres juezas y más mujeres jefas.

CONDUCTA PROSOCIAL

CONDUCTA PROSOCIAL
Se trata de una conducta que un sujeto realiza en beneficio de otro, en libertad de elección y sin recompensa aparente para su ejecutor.
Entre las diversas teorías explicativas de la conducta Pro social y que en conjunto proyectan un panorama un tanto confuso y fragmentado sobre el tema, nos centraremos en cuatro de ellas por considerarlas las más completas y de mayor coherencia, las cuales son:

1. Teoría Normativa
• La conducta Pro social está influida por el grado de obligación moral que lleva a un individuo a realizar acciones de ayuda específicas.
• En una situación concreta, los sentimientos de obligación moral se generan por la activación de la estructura cognitiva de normas y valores del individuo.
• Estos sentimientos pueden llegar a ser neutralizados al cuestionarse el sujeto la relevancia o conveniencia de esa obligación.

2. Modelo de Ayuda debido a Reacciones Emocionales

Este modelo, propuesto por Piliavin y Piliavin (1969) defiende que la respuesta emocional ante las necesidades de los demás juega un papel importante en la determinación de ayudar. Si, por ejemplo, de forma inesperada vivimos la escena de un accidente automovilístico en el que una mujer joven está en el suelo inconsciente, es probable que experimentemos dos tipos de emociones cualitativamente distintas:
• Por un lado, viviremos un grado subconsciente de tensión personal en el que se mezclan sentimientos de alarma, molestia, contrariedad y aflicción y que podríamos resumir diciendo que sentimos una sensación de horror.
• Por otro lado, quizá experimentemos un cierto grado de inquietud empática, al identificarnos con la accidentada y seamos invadidos por sentimientos de compasión, ternura, cordialidad y simpatía hacia ella. Es decir, estaremos afligidos por ella.

3. Modelo de Ayuda debido a Situación de Emergencia

Se trata de uno de los modelos más conocidos de conducta de ayuda, elaborado por Darley y Latané (1970), quienes sostienen que en la vida cotidiana vivimos sucesos que para nosotros son habituales, incluso esperados, pero en ciertos momentos vivimos situaciones de emergencia que se distinguen por ser inusuales, que implican amenaza o peligro real, altamente imprevisibles, de rápido desarrollo, en las que el individuo que las vive, apenas tiene tiempo de pensar qué postura de acción tomar, ya que requieren una decisión urgente e inmediata.

4. Modelo de Ayuda por Aprendizaje

A lo largo de todo nuestro proceso de socialización nos han enseñado que hemos de ayudar incluso sin esperar recompensa. Diversos agentes socializantes nos inculcan el bienestar de los demás como un bien interno. Podemos señalar cuatro razones diferentes para ayudar, aprendidas todas ella:
- Aprendizaje por observación
- Aprendemos que ayudar puede ser reforzante. Las recompensas materiales directas son reforzadores eficaces de las conductas de ayuda.
- Aprendemos unas normas que nos dicen que hemos de ayudar a los que tienen necesidad en ciertas situaciones.
- Aprendemos a auto-recompensarnos por ayudar. Al actuar altruistamente nos convencemos a nosotros mismos del tipo de persona buena y solícita que somos.

La Agresión

NegritaLas teorías de los instintos han sido blanco de muchos ataques, de los cuales uno se centra en el tema de los mecanismos naturales de liberación. Muchas teorías afirman que ciertas especies animales tienen mecanismos innatos que los llevan a agredir en determinadas situaciones, pero éstos no han sido identificados en muchas especies ni en la humana, Zing Yang Kuo (1930) crió varios gatitos con madres ratoneras. Otros en aislamiento y otros más en la compañía constante de ratas. Después de algún tiempo, los gatitos ya crecidos fueron puestos en presencia de ratas. Ochenta y cinco por ciento de los que habían sido criados con las madres ratoneras cazaron esos animales, en comparación con sólo 17 por ciento de los criados con ratas.
La segunda crítica a la teoría de los instintos atañe más directamente a la agresión humana. Si los seres humanos somos agresivos por instinto, sería de esperar que hubiera muchas semejanzas en la clase y la intensidad de los actos de agresión; sin embargo, una de las características principales de nuestra agresión es su diversidad. Algunos son violentos a menudo, en tanto que otros lo son rara vez. Unos usan armas y otros hieren con las palabras. Algunos agreden en forma directa y abierta; Otros lo hacen en forma pasiva.
Las culturas también varían enormemente tanto en el grado de agresión que manifiestan como en las formas de expresarla. En 1990 se realizó un estudio de las naciones con mayores índices de homicidios. El primer lugar correspondió a Estados Unidos. Ajustando las diferencias demográficas, en aquel país murieron asesinadas cuatro veces más personas que en Escocia, que ocupaba el segundo lugar. Los índices más bajos se encontraron en Austria y Japón (Fingerhut y Kleinman, 1990). También es más probable que en Estados Unidos se cometan más homicidios con armas de fuego. En 1987, hubo 4 223 homicidios, en comparación con 62 en Canadá, 34 en Australia, 13 en Israel y sólo 4 en Dinamarca. (Para más sobre las diferencias culturales en la agresión, véase el análisis de la “cultura del honor” del sur estadounidense en el cuadro 10.1.) Si la agresión fuera un puro instinto humano no afectado por el ambiente, esperaríamos que hubiera más semejanzas en los tipos y las cifras de homicidios cometidos en el mundo.
No pretendemos ignorar la parte que le corresponde a los instintos en la agresión. Todo criador de animales sabe que es posible generar un animal más agresivo por cruce selectivo y que algunas especies son más agresivas que otras. Pero es difícil dar el salto y argumentar que los seres humanos son agresivos por instinto o siquiera que algunos son más agresivos instintivamente que otros. ¿En qué nos ayuda una teoría de los instintos para entender la violencia de Joel Steinberg? No era siempre agresivo ni agredía a todos aquellos con quienes se topaba. Aunque los instintos cumplan una función en la agresión humana, las investigaciones de la materia se han orientado en otro sentido.

Concepto de Actitud

Las actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas que uno posee sobre un tema y no tienen porque sustentarse en una información objetiva. Por su parte, los sentimientos son reacciones emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo social. Finalmente, las conductas son tendencias a comportarse según opiniones o sentimientos propios. Las actitudes orientan los actos si las influencias externas sobre lo que se dice o hace tienen una mínima incidencia. También los orientan si la actitud tiene una relación específica con la conducta, a pesar de lo cual la evidencia confirma que, a veces, el proceso acostumbra a ser inverso y los actos no se corresponden, se experimenta una tensión en la que se denomina disonancia cognitiva.

Existen tres tipos de componentes en las actitudes y son: componente cognitivo, componente afectivo y componente conductual.

2.1 Componente Cognitivo
Es el conjunto de datos e información que el sujeto sabe acerca del objeto del cual toma su actitud. Un conocimiento detallado del objeto favorece la asociación al objeto, se caracteriza por:
Fijación. Las actitudes tienen un carácter bastante fijo, estable, endurecido, no se trata de simples opiniones. Las actitudes se diferencian de las opiniones en la cantidad y la calidad que tienen a determinar el comportamiento y porque la afectividad que provoca es bastante acusada. Por lo que es muy difícil modificar actitudes.

• Singularidad o sencillez. El componente cognoscitivo de las actitudes es bastante claro y sencillo.
• Confusión valor/actitud. El valor es más abstracto y el objeto de aplicación mucho más amplio que en la actitud.
• El proceso de adquisición de los valores y las actitudes es el mismo, por medio del proceso de socialización de las personas. Los principales transmisores de valores son la familia, la escuela y el grupo de iguales.
• Concienciación. La mayor parte de las veces el contenido de las actitudes no es consciente. El comportamiento congnoscitivo se evalúa a través del comportamiento de las personas.

2.2 Componentes Afectivos:

Son las sensaciones y sentimientos que dicho objeto produce en el sujeto. El componente afectivo de las actitudes viene mejor definido por ser sentimiento que emoción (agradable-desagradable, placer-dolor, felicidad, alegría-tristeza...). Las emociones se pueden medir mediante índices físicos, los sentimientos en cambio no. El sujeto puede experimentar distintas experiencias con el objeto estos pueden ser positivos o negativos.

2.3 Componente Conductual:

Son las intenciones, disposiciones o tendencias hacia un objeto, es cuando surge una verdadera asociación entre objeto y sujeto. Para intentar predecir conducta habría que tener conocimiento sobre la parte actitudinal, necesidades del sujeto, normas morales y sociales del momento que guían el comportamiento, tener constancia de factores contextuales... Las actitudes ayudan como preeditores de comportamiento, pero no es una relación directa causa-efecto, sino una predisposición.
Las actitudes tienen mucho interés para los psicólogos porque desempeñan un papel muy importante en la dirección y canalización de la conducta social.
Las actitudes no son innatas, sino que se forman a lo largo de la vida. Éstas no son directamente observables, así que han de ser inferidas a partir de la conducta verbal o no verbal del sujeto.

La Influecian Social

La influencia social consiste en el ejercicio del poder por parte de una persona o grupo que influyen en la conducta de los demás. La influencia social está considerada más como un cambio conductual que como uno de actitudes o emocional.Se identifican tres tipos de respuesta a las presiones de la influencia social (Kelman,1961 ) Como veremos, diversas formas de poder individual y presión de los grupos dan como resultado diferentes tipos de opinión y cambio de conducta.

La primera respuesta a la influencia social es la sumisión. Cuando la gente se somete, acepta sin más ciertas influencias sociales; en el caso de la sumisión no hay un cambio privado o genuino de opinión. Por ejemplo, como resultado de la presión de los compañeros, una estudiante participa en un mitin que exige que su universidad contrate más docentes de grupos minoritarios.La sumisión es pública; es decir, no implica el cambio de opinión privada. Sin embargo, dos respuestas a la influencia social se caracterizan por un cambio genuino de opinión.

La segunda se llama identificación, y ocurre cuando un individuo adopta las normas de una persona o grupo que le agradan, admira y con quien busca establecer una relación. Acepta en privado las nuevas normas pero las conserva sólo el tiempo que dure su admiración por la otra persona o grupo. Por ejemplo, una estudiante participa de buena gana en los mítines por más docentes de grupos minoritarios mientras le guste uno de los líderes; cuando esta admiración termine, no sentirá interés por que se contraten más profesores.

La tercera respuesta a la influencia social que produce un cambio de opinión genuino al menos por un tiempo se basa en la congruencia entre la nuestra opinión y el sistema de valores general del individuo. Esta respuesta se llama internalización. La estudiante que participa en el mitin por los docentes minoritarios también cree en esa política porque coincide con sus valores ha internalizado los propósitos del grupo de protesta.

Es importante la distinción entre sumisión e internalización ya que nos permite anticipar como actuará un individuo cuando la presión de la influencia se haya terminado. Si el individuo se sometió a la presión de tina persona o de un grupo pero sus opiniones privadas son incongruentes, no esperaríamos que su conducta sea la misma una vez que la presión social e haya esfumado. Así, aquel cuya asistencia a las manifestaciones sólo reflejó una sumisión pública no pasara a otras acciones.

PSICOLOGIA SOCIAL

¿Qué es Psicología Social?

La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad, sostiene Moscovicci. En cuanto, a su objeto dice que no existe unanimidad en este punto, pero formula como objeto central, exclusivo de la psicosociología todos los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación, ordenados según su génesis, su estructura y su función.

Los primeros consisten en sistemas de representaciones y de actitudes; a ellos se refieren todos los fenómenos familiares de prejuicios sociales o raciales, de estereotipos, de creencias, etc. Expresan una representación social que individuos y grupos se forman para actuar y comunicar. Son estas representaciones las que dan forman a esta realidad mitad física y mitad imaginaria que es la realidad social. Por lo que hace a los fenómenos de comunicación social, estos designan los intercambios de lenguajes lingüísticos entre individuos y grupos. Se trata de medios empleados para transmitir una información determinada e influir sobre los demás. Sostiene además que la psicología social es la ciencia de los fenómenos de la comunicación y de los fenómenos de la ideología. Agrega que ningún límite preciso separa a la psicología social de otros campos de la psicología, al igual que en otras divisiones de la psicología comparten un mismo interés por las interacciones humanas y los grupos humanos. Concluye que la psicología social no se distingue tanto por su territorio como por el enfoque que le es propio.

Esta psicología utiliza una lectura binaria que corresponde a la separación del sujeto y del objeto.

Entiendo al sujeto no como un individuo sino como una colectividad y al objeto como poseedor de un valor social, representando un interés o una institución.

En todos los casos nos encontraríamos ante un sujeto y un objeto diferenciado según criterios económicos o políticos, éticos o históricos.

Además se desea saber como la acción de cada individuo, provista de sus propios intereses y metas se transforma en una acción colectiva. También existe una visión psicosocial que se traduce por una lectura ternaria de los hechos y relaciones, su particularidad consiste en sustituir la relación a dos términos (sujeto y objeto), por una relación en clave de tres términos, sujeto individual – sujeto social – objeto, (Ego – Alter – objeto). Esta relación de sujeto a sujeto en su relación con el objeto puede concebirse de manera estática (co-presencia) o dinámica (interacción), que se traduce en modificaciones que afectan el pensamiento y el comportamiento de cada individuo.

La psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales. Este es el caso de las comunicaciones de masas, del lenguaje, de las influencias que ejercemos los uno sobre los otros de las imágenes y signos en general, de las representaciones sociales que compartimos y así sucesivamente.

Existe una polémica que se instala en la disciplina " la Psicología Social está en crisis": Para algunos esta crisis se debe a la JUVENTUD de la disciplina; para otros se debe a su modo particular de instauración de una disciplina a partir de tradiciones o actitudes intelectuales vividas y de requerimientos sociales concretos. Para otros simplemente la falta de actualización como producto de las dos disciplinas que le dieron origen: la Psicología y la Sociología.

El debate generalmente se instala en términos dicotómicos: unos enfatizan lo sociológico y otros lo psicológico, entre los defensores de la observación y los métodos naturales de recolección de datos y los defensores de la experimentación y los métodos controlados de recolección de datos, entre los defensores del modelo humanista del hombre y los defensores de un modelo mecanicista del hombre, entre los defensores de un enfoque positivista y los defensores de un enfoque fenomenológico, entre los estructuralistas y los culturalistas, entre la psicología social burguesa y la psicología social marxista.

En síntesis esta crisis se enfoca, ya sea desde un punto de vista teórico – metodológico (posible generalización de resultados), ya sea desde un punto de vista ideológico (modelo de hombre que subyace). Como producto de estas dicotomías polémicas, se han logrado identificar dos Psicologías sociales. Una Psicología Social Psicológicas y una Psicología Social Sociológica.

Además de estas dos existiría una Psicología Social que sigue la línea de Marx, esta se identificaría como "LA OTRA", porque es poco reconocida y difundida. Esta se caracteriza por considerar al individuo como esencialmente social y vincula ideología y praxis. Se centra en el estudio de lo cotidiano enfatizando su carácter social e histórico, utiliza el enfoque del materialismo histórico tratando de ir más allá de las apariencias hacia la esencia de los fenómenos que estudia. Enfatiza los aspectos sociológicos, considerados desde el punto de vista político y en términos de la transformación de la sociedad.

Por otra parte, desde mediados del ochenta, surge en el seno de la psicología social una corriente construccionista.

Esta vertiente emergente toma de la psicología social Crítica la reivindicación del carácter político y comprometido del quehacer científico, y del interaccionismo simbólico la concepción de realidad social como construcción y de la hermenéutica y etnometodología la consideración del lenguaje para la construcción de la realidad.

De los estudios construccionistas se paso a los estudios desconstruccionistas, cuya finalidad es el desmontaje de textos científicos para demostrar hasta que punto los conocimientos, que ellos vehiculizan son también una construcción lingüística y por tanto social.

Construccionistas y desconstruccionistas comparten los mismos principios, los primeros estudian los contenidos de la cotidianidad y los segundos los contenidos de los textos.


Fundadores de la Psicología Social

James Schellenberg, presenta como fundadores de la Psicología Social a Freud, Mead, Lewin y Skinner, dando éstos origen a cuatro corrientes teóricas de decisivo impacto para la Psicología social: el enfoque psicoanalítico, el interaccionismo simbólico, la teoría de campo y el enfoque conductista

Reconoce a Skinner como el fundador del enfoque de mayor impacto sobre la psicología en este siglo. Freud ha tenido un impacto menor. A partir de ellos no se crea una escuela de psicología social que aspire a dar explicaciones a los fenómenos que engloba esta disciplina sino que producen aportes aislados

Aquel sobre quienes existe un mayor consenso para considerarlos como fundadores de la psicología social son: Edward Ross (1866-1951) y William Mc Dougall. Estos dos autores publican un manual titulado de Psicología Social en 1908, pero a la vez Gabriel Tarde había publicado en Francia en 1898 una obra titulada "Estudios de Psicología Social", no sería considerado, sin embargo, como el fundador por su enfoque individualista.

Del anterior texto quien(es) considerado el(los) fundador(es) de la psicología Social:

• Skinner
• Edward Ross
• Freud
• Edward Ross y William Mc Dougall

La Cognición Social

Construimos e interpretamos el mundo social en que vivimos; cada individuo trata de hacer lo posible por estar en lo cierto y sostener opiniones y creencias correctas, sin embargo no siempre sopesamos las cosas de forma del todo racional, ya que muchas veces no disponemos de toda la información relevante y nuestra capacidad de procesamiento es limitada. Resulta imposible pensar detenidamente en todas y cada una de los fragmentos de información que nos llega, sobre todas y cada una de las decisiones que debemos tomar. Por todo ello, tomamos “atajos mentales”, siempre que podemos, para ahorrar energía cognitiva, de modo que muchas veces ignoramos cierta información, o abusamos de otra información para no tener que buscar más, o aceptamos alternativas que aunque no sean las más adecuadas, no están del todo mal.

Todas estas estrategias pueden ser eficientes pero tienen el inconveniente de que pueden conducir a graves errores y sesgos, si elegimos la estrategia equivocada, o si por las prisas pasamos por alto información vital, e.g, con frecuencia juzgamos a partir de estereotipos, como el modo en que se presenta la información puede afectar a nuestro juicio sino somos conscientes de todos estos inconvenientes, podemos llegar a creer que nuestra perspectiva es la única posible, y por tanto, que es sinónimo de verdad.

Además, la cognición social es el conocimiento de cualquier objeto humano. Es un proceso relacionado con la percepción. Casi todo será atención y memoria.


PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS


PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS


La Sensación

La sensación es el modo mas elemental que utiliza el hombre para extraer información de su entorno y de esta forma adaptarse mejor a el. Mediante la sensación los sentidos captan la información del mundo que nos rodea y se produce al ser excitado un órgano sensorial por un estímulo. Existen diversas clases de sensaciones en función del órgano sensorial que interviene: Sensación visual (cromática y acromática), Sensación auditivo (de ruido y de tono), Sensación olfativa, Sensación gustativa, Sensación táctil (de dolor, presión y temperatura)

Los tipos de receptores de acuerdo a la clase de estímulo pueden ser:
Los exteroceptores son los que proporcionan al organismo información del exterior, v a ellos pertenecen los cinco sentidos tradicionales. Los propioceptores, cuya principal función consiste en informar al individuo sobre sus movimientos, su tono muscular y su postura, y se ubican en músculos, tendones. Articulaciones y en el oído interno no auditivo. Los interceptores están situados dentro del organismo y su estimulación es interna. A su cargo se hallan las cenestesias, el dolor orgánico, etc. Los dermoceptores, o sentidos de la piel, los cuales captan el tipo de estímulos que van a provocar sensaciones como el placer, el dolor, el contacto, el frío o el calor.

La Percepción

La percepción es una actividad cognoscitiva mediante el cual el ser humano aprende la realidad, contiene la interpretación de las sensaciones dándoles significado, recibidas a través de los sentidos y las experiencias vividas. En el proceso perceptivo intervienen tres componentes:. La percepción sensorial obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto. El proceso simbólico obedece a los procesos de recepción sensorial que nos permiten distinguir la forma, tamaño y color de estos estímulos dándole los procesos de recepción sensorial nos permiten distinguir su forma. En el Proceso afectivo toda percepción está cargada de un significado afectivo y para su estudio es preciso tener en cuenta las características de la personalidad del sujeto.

La percepción varía de acuerdo a la constancia del objeto ya sea por su tamaño, forma y color. En la constancia del tamaño tendemos a percibir los objetos como si fueran siempre del mismo tamaño, con independencia de su lejanía, en la constancia de la forma tendemos a ver un objeto siempre según la misma forma, con independencia del ángulo de donde lo observemos y la constancia del color, los colores de los objetos tienden a permanecer constantes en la percepción cuando conocemos el verdadero color.

Entre los Principios de la constancia perceptiva encontramos:
1.Principio del movimiento aparente: es cuando percibimos un solo movimiento aparente consecuente de dos estímulos (imágenes estáticas) expuestas al sistema visual de forma rápida y sucesiva, muy utilizado en el cine, la televisión y la animación
2. Ley de la pregnancia o de la buena forma: postula que el hombre tiende a percibir la forma más básica y directa del objeto ante un tiempo muy breve, aun este no lo sea.
3. Las ilusiones: son errores perceptivos del estimulo de la visión.
El aprendizaje es uno de los factores que interviene en la percepción, de la forma como aprender a percibir; la motivación que nos proporciona percepciones distintas según la predisposición hacia el estimulo y las actitudes hacia el entorno social influye sobre la percepción.

La Atención

Es una condición básica de nuestros procesos cognitivos, que nos permite seleccionar más eficazmente la información que es relevante para el hombre con mayor claridad y orden, posee un carácter focal que configura el objeto perceptivo en la estimulación prioritaria y un carácter activador-regulador en que la percepción funciona según la atención sostenida de forma continua. Entre los estímulos que con contribuyen a «llamar la atención» tenemos: un aumento en el ruido o un cambio en la iluminación, un movimiento repentino cerca, la repetición de un mismo estímulo, el tamaño de un objeto, la posición de un estímulo; hay otros factores de naturaleza interna que desempeñan un papel importante en la atención como son los motivos, intereses y valores. De otra parte también encontramos dos tipo de atención la voluntaria o intencional e involuntaria que se da cuando un acontecimiento atrae la atención del sujeto sin esfuerzo consciente por ejemplo un ruido.

La Memoria

La memoria es un registro de nuestras percepciones obtenida mediante nuestros sentidos, codifica la información y la guarda para luego ser recuperada. En el proceso de almacenamiento se retiene la información en: La Memoria sensorial en donde se guarda el contenido de la información sensorial, es muy limitada y de un corto lapso de tiempo. La percepción: percibimos la información en procesamientos ascendentes y descendentes La Memoria a corto plazo o de trabajo: toma la información de la memoria sensorial: palabras, imágenes, ideas, enunciados y su duración es muy corta, 20 a 30 segundos, el olvido es una de sus características principales sin el se sobrecargaría con facilidad la MCP y se da ya sea por el desvanecimiento de una huella de memoria: por deterioro temporal o por El desbaratamiento de la huella por otras memorias posteriores. La Memoria a largo plazo: que es sensible a las interferencias y guarda gran cantidad de información en un largo periodo de tiempo. Esta puede ser: Episódica (información sobre experiencias personales); Semántica o constructiva (almacena conocimiento general). (Piaget- Lindaver 1979) y procedual (memoria de cómo se hacen las cosas). El Almacenamiento de la información en la memoria a largo plazo se hace mediante la elaboración, la organización (es una red de relaciones ordenada y lógica) y el contexto (fondo físico o emocional que se asocia con un evento como lugares, habitaciones ) esta información puede recuperarse de forma conciente e inconciente.


El pensamiento y el Lenguaje

El pensamiento es el proceso cognitivo por el que se elabora nueva información a partir de la disponible y que es capaz de resolver los problemas de los individuos, colocando al raciocinio como el desarrollo de pensamientos. Piaget plantea que el lenguaje es una consecuencia del nivel de desarrollo de la inteligencia que comienza con el nacimiento (antes de que el niño empiece a hablar). Según Piaget, el lenguaje es un simple reflejo del nivel de inteligencia del niño y los primeros pensamientos inteligentes del niño, no pueden expresarse a través del lenguaje sino que existen únicamente, como imágenes o determinadas acciones físicas pero no pueden expresarse, a través del lenguaje, postula que el pensamiento es anterior al lenguaje. Ha tenido una gran importancia con su Teoría del Desarrollo Cognitivo en la que plantea, que el pensamiento del niño, pasa por una serie de etapas:

• Periodo Sensomotor: abarca desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje, Se realiza la experiencia del mundo a través de los sentidos y los actos (mirar, tocar, saborear)
• Periodo preoperatorio: se evidencia desde los 2 a los 7 años, Se representan las cosas con palabras e imágenes, pero se carece de razonamiento lógico
• Periodo de operaciones concretas: abarca desde los 7 a los 11 años, Se piensa lógicamente acerca de los hechos concretos, percibiendo analogías concretas y ejecutando operaciones aritméticas.
• Periodo de operaciones formales: se inicia en torno a los 11 ó 12 y alcanza su equilibrio hacia los 14 ó 15 años, El rasgo que marca la aparición de este cuarto periodo es la capacidad para razonar por medio de hipótesis, Razonamiento abstracto.

Para Piaget, la forma de pensar cambia en primer lugar y después, cambia el lenguaje para que el niño exprese esa nueva forma de pensar. En el caso de Whorf postula que el pensamiento depende del lenguaje. Por su parte, Vigotsky considera que pensamiento y lenguaje, se desarrollan en un principio, de forma independiente y en un determinado momento evolutivo, de forma conjunta.

El pensamiento tiene dos características principales. En primer lugar es encubierto e inobservable. En segundo lugar es simbólico, es decir, implica la manipulación de imágenes (es un recuerdo mental de una experiencia sensorial y sirve para pensar en las cosas) o símbolos. El concepto es producto del reflejo en el cerebro de las cualidades generales y esenciales de los objetos y fenómenos de la realidad. La conclusión es la obtención de un juicio a través de otros y pueden ser las inductivas y las deductivas. La inducción es la conclusión de lo particular hacia lo general. La deducción, por el contrario se comprueba por medio de la deducción, la deducción se basa en la inducción que se ha efectuado antes. La Compresión se apoya en la conexión inseparable de lo abstracto y lo concreto, de lo particular y de lo general y puede ser directa e indirecta.

El lenguaje

Es el componente fundamental y específico de la inteligencia humana, mecanismo por el que, empleando sonidos vocales, signos escritos o gestos, las personas pueden comunicarse, surgió al mismo tiempo que el pensamiento.

La inteligencia

Inteligencia es la capacidad de planear, resolver problemas, pensar en abstracto, aprender, comprender ideas, se desarrolla de forma acelerada hasta los 15 años, progresa a un ritmo constante hacia los 25 años, y que a partir de esta edad inicia un lento descenso. Al mismo tiempo que se produce esta regresión intelectual, el sujeto alcanza una madurez psicológica y una experiencia que compensan el posible deterioro de la inteligencia.

Herber nos propone unos niveles de inteligencia así:

* Retraso profundo. Corresponde a un C.I. de 20 o inferior a esta puntuación. Las personas incluidas no llegan a adquirir el lenguaje e incluso experimentan dificultad para realizar conductas elementales (vestirse, comer con cierta corrección, etcétera).

* Retraso grave. Incluye a las personas con un C.I. entre 20 y 35. Por lo general tienen importantes trastornos de lenguaje; su vocabulario es muy limitado y la estructura gramatical de las frases muy elemental. No llegan a adquirir la escritura, aunque son capaces de copiar las letras.

* Retraso moderado. Comprende a los sujetos cuyo C.I. se sitúa entre 35 v 50. Si bien pueden, en ciertos casos, adquirir los mecanismos de la lectura, no llegan a realizarla de forma comprensiva.

* Retraso mental leve. En esta categoría se incluye a los sujetos cuyo C.I, se encuentra entre 50 y 70. Son capaces de tener una autonomía personal y de desarrollar trabajos no muy complejos.

* Las borderlines o fronterizos. entre 70 y 80. Son capaces de realizar, aunque con mucho esfuerzo, estudios ele-mentales.
los límites de la normalidad intelectual entre 80 y 120, aunque dentro de este amplio margen se distingue entre normales-bajos, normales medios y normales altos. A partir de 120 se habla de inteligencias superiores, v las personas con un C.I. superior a 140 son los denominados superdotados.


La Motivación

Es el elemento activador y director de una conducta hacia la consecución de una meta, y se pueden clasificar en primarios (naturaleza fisiológica) y secundarios (sociales), existen diversas teorías de los procesos motivacionales entre las que tenemos:

Teoría Homeostática: se basa en el concepto fisiológico de homeostasis, es decir, tendencia interna que tiene todo organismo de corregir desequilibrios internos y así mantener un estado normal.
Teoría Psicoanalítica: en donde las pulsiones es la fuente principal de la motivación de la conducta y está determinada por los motivos biológicos como el hambre, sed, sexo, agresividad.
Teoría del incentivo: Básicamente consiste en premiar y reforzar el motivo mediante una recompensa al mismo.

También vemos La frustración es la causa de insatisfacción de un motivo que también puede tener su origen en un conflicto.

Lewin estudió en profundidad la frustración por conflicto y enumeró cuatro posibles variantes:

1. Conflicto por atracción-atracción: Cuando dos alternativas nos atraen igualmente y hay que elegir una de ellas
2. Conflicto por repulsión-repulsión: Cuando dos alternativas nos resultan indeseables y hay que elegir una de ellas
3. Conflicto por atracción-repulsión: Cuando hay una alternativa que resulta por una parte atractiva y por otra indeseable.
4. Doble conflicto de atracción-repulsión: Cuando hay dos alternativas que nos atraen y nos repelen por igual.

Los mecanismos de defensa son estrategias inconscientes que tienen por objeto defenderse de la frustración y de la ansiedad, tenemos:

La identificación, la sublimación: canalizar la agresividad por una vía socialmente aceptada (actividad artística, la investigación intelectual y la vocación religiosa);
la compensación, compensar un acto fracasado que produce frustración con un acto en el que tenemos éxito; la regresión, Ante una situación de frustración se retorna a pautas de conducta de una edad anterior; la contención, intenta apartar determinados pensamientos o recuerdos que le son insoportables, la represión, Impulso o acción vergonzosa ante una situación de frustración, por lo que se reprime éste sentimiento, la función reactiva. Este mecanismo lo utiliza el individuo cuando expresa sentimientos o pensamientos contrarios a los que siente realmente.

Las Emociones

la emoción es un proceso activador de la conducta, Según Cannon y Bard, los sucesos ambientales activan el hipotálamo y este centro cerebral desencadena dos tipos de cambios, por un lado cambios periféricos neurovegetativos y por otro la experiencia emocional. En el caso de Schachter y Singer, lo fundamental es la interpretación que las personas hacen de los estímulos, interpretación que nos lleva a clasificar los mismos de un modo o de otro y que provoca la aparición de la emoción específica que corresponda a dicha clasificación.

Entre las dimensiones de la emoción estas pueden ser: Fisiológica: patrones de activación (en el caso del miedo, una descarga de adrenalina). Cognitiva: valoración de la situación (como peligrosa) y Conductual: emisión de respuestas (huida).

¿Qué relación hay entre atención, sensación y percepción?

Cuando un músico ejecuta una nota en el piano, sus características de volumen y tono son sensaciones que nos llama la atención y si se escuchan las primeras cuatro notas y se reconoce que forman parte de una tonada en particular, se ha experimentado un proceso perceptivo. En conclusión podemos decir que la sensación precede a la atención como carácter activador de la percepción ya que funciona de acuerdo a la atención sostenida.

¿Que relación hay entre memoria, inteligencia y lenguaje?

Para que haya lenguaje debe existir la inteligencia y por ende la memoria, la inteligencia es la capacidad de relacionar conceptos o ideas y dependiente de este nivel de inteligencia es que desarrollamos nuestro lenguaje, En otras palabras, en el concepto de inteligencia se encuentra implícitamente incluida la memoria y viceversa surgiendo el lenguaje.

Las emociones son importantes porque le danos sentido a nuestras acciones, es un agente activador de nuestra conducta que nos hace motivar para realizar determinadas acciones, de ellas dependen nuestro estado de animo y por ende, de la forma como nos desarrollemos, las emociones son componentes esenciales de nuestro carácter.

En cuanto al caso expuesto sobre los dos amigos que se dirigían a saludar a otro amigo y presencian un accidente, puedo analizar que cada uno de los observadores da su punto de vista de acuerdo a las sensaciones percibidas. Scot percibe y focaliza los daños del accidente siento este su punto de atención, Udrey se enfatiza en las sensaciones percibidas y de las que pudieron haber sentidos las personas del accidente y Jean se acentúa en el recuerdo de sucesos vividos presentándose de esta forma los procesos de sensación, percepción, atención y memoria que a su vez utilizan la inteligencia para asociar estos acontecimientos y el lenguaje para poder expresarlo. En cuanto a las personas de la camioneta, analizando la forma como udrey se expresa de los individuos del automóvil, puedo decir que solo iba una sola persona en la camioneta (al volante) ya que no se percibe ningún estimulo, sensación de ella o de alguno de los personajes del caso que asocien a personas en esta.

ESCUELAS PSICOLOGICAS

ESCUELAS PSICOLOGICAS


Las escuelas psicológicas nos proporcionan un potencial terapéutico de técnicas para resolver problemas mentales que afectan de una u otra manera nuestra personalidad.

Estas distintas teorías psicológicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad, sobre cómo se organiza, se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento. Una de las teorías más influyentes es el psicoanálisis, creado por Sigmund Freud, quien sostenía que los procesos del inconsciente dirigen gran parte del comportamiento de las personas, con su técnica de psicoanálisis pudo descubrir los síntomas y los desordenes de la personalidad, y de estar forma, dar explicación de la conducta del ser humano mediante el estudio de los sueños y la interpretación de los actos fallidos.

Otra corriente importante es la conductista, representada por psicólogos como el estadounidense B. F. Skinner, quien hace énfasis en el aprendizaje por condicionamiento, que considera el comportamiento humano principalmente determinado por sus consecuencias. Si un comportamiento determinado provoca algo positivo (se refuerza), se repetirá en el futuro; por el contrario, si sus consecuencias son negativas —hay castigo— la probabilidad de repetirse será menor. Con esta teoría Skinner propone que la conducta humana es aprendida en el sentido de que sigue una de las leyes básicas o principios de aprendizaje. Aunque esta teoría ha sido criticada porque presenta a las personas como seres vacíos y por simplificar demasiado los principios del aprendizaje, resulta optimista en cuanto que admite la posibilidad de que la gente pueda cambiar.

En cambio la psicología humanista se parece más al psicoanálisis que al conductismo, los humanistas acentúan la importancia de la subjetividad, la experiencia singular del individuo, conceden toda la importancia a la posibilidad que tenemos de autorrealización a través de la espontaneidad, de la creatividad y del desarrollo personal. También se las conoce como “teorías del yo”, porque consideran que es la estructura central de la personalidad.

En cuanto a la Gestalt pretende resolver los conflictos y ambigüedades que provienen de la dificultad para integrar las configuraciones de la personalidad, de lograr que seamos conscientes de nuestras sensaciones significativas hacia sí mismo y hacia nuestro entorno, de que podamos responder plena y razonablemente a cualquier situación.

El Cognoscitivismo en cambio, se encarga de estudiar los procesos de aprendizaje. Es el estudio de los procesos mentales en su estudio mas amplio como son el pensamiento, el recuerdo, sentimiento, aprendizaje etc. La capacidad que tiene el ser humano para construir su propio conocimiento. No respondiendo mecánicamente, más bien responde de acuerdo a sus experiencias previas y se capacita para construir sobre el conocimiento ya obtenido. En pocas palabras, el Cognoscitivismo se basa en los procesos que tienen lugar atrás de los cambios de conducta. Estos cambios son observados para usarse como indicadores para entender lo que esta pasando en la mente del que aprende.

Puedo concluir que cada escuela ha sido de gran importante en la historia de la psicología moderna, así como cada uno de los ponentes de estas diferentes corrientes psicológicas que han tenido como objetivos terapéuticos, ayudar al desarrollo de la personalidad, sobre cómo se organiza, se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento y la conducta humana.



CONCEPTO DE PSISCOLOGIA

CONCEPTO DE PSISCOLOGIA

La Psicología es la ciencia que estudia la actividad mental y del comportamiento humano, la conducta y la experiencia, es decir, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. Podemos también decir que la psicología es la ciencia de la vida mental o que es la ciencia del comportamiento humano, proviene de dos términos griegos : Psycho-Psykhe que significa mente y alma y; logos: tratado, es decir “el estudio del alma”.

Desde hace miles de años atrás, la psicología era el estudio de lo que antiguamente se conocía como alma, bajo el nombre de filosofía. Si miramos atrás encontraremos que los vedas hindúes, contienen el más antiguo record del examen del hombre de la mente y del espíritu. En la India todas las formas del yoga son esencialmente psicológicas y están descritas como uno de los seis sistemas de filosofía, estos datos nos confirman que la psicología hacia parte de la filosofía y es a partir de 1832 cuando la Psicología emerge como ciencia cuando Wlheim Wundt dota a esta disciplina de un método experimental (Sensaciones y Sentimientos) con el que consigue adquirir el estatuto de Psicología Científica.

Pero son los Médicos Psiquiatras los pioneros en relacionar a la psicología con otras disciplinas, quienes la ubicaron dentro de las ciencias naturales ya que esta se desprende de la ciencia biológica (natural), pero en tanto que una parte fundamental de su ambiente lo constituyen otros organismos y en el caso del hombre se trata de un ambiente social construido, por lo que se considera que la Psicología es una ciencia "puente" por naturaleza entre las llamadas Ciencias "Naturales" y las "Sociales". la Psicología es en sí un área de estudio o modo de conocimiento de la realidad que posee las características necesarias para ser una Ciencia diferente, pero complementaria a las demás.

En resumen, la psicología se constituye como ciencia en el momento en que se formula un objeto teórico propio, diferente al de las otras ciencias existentes, se ha expandido a campos muy amplios, como el comportamiento en su fase biológica, desarrollo de la Psicología, aprendizaje, percepción, pensamiento, personalidad, inteligencia, aptitudes, emoción,
motivación, psicología social, por lo que tiene mucha relación con otras ciencias como la psiquiatría, la sociología ya que buscan darle una solución a aquellos trastornos que causan comportamientos inusuales sean mentales o sociales y que de una u otra van de la mano con la psicología. aquí su relación con otras disciplinas.


NORMALIDAD: entiendo por normalidad cuando la conducta se rige por unas reglas y normas que depende de la cultura y sociedad en la que vivimos.

ANORMALIDAD: podría decir anormalidad a todo aquello que se desvía de la norma, mirando la parte clínica, se le llama anormal a una persona que no puede conducir su vida y majar su comportamiento poniendo en riesgo la de los demás.


DISCIPLINARIEDAD: la disciplinaridad es la base más sencilla para organizar un plan de estudio . Esto señala la tendencia hacia una ciencia de ciencias susceptible de unificar todas las disciplinas, de establecer una base común

INTERDISCIPLINARIEDAD: el término interdisciplinariedad puede ser útil para designar una cierta estrategia para replantear el marco de distribución de lo saberes, La intención de la interdisciplinariedad es captar las eventuales lagunas entre los grandes espacios disciplinarios consolidados. También puede representar el esfuerzo por efectuar una síntesis entre las contribuciones de dos o más disciplinas científicas, fundando así un objeto intersticial, que podrá o no generar una subdisciplina (antropología social, sociología histórica, psicología social, sociolingüística).

TRANSDISCIPLINARIEDAD: La transdisciplinariedad por su parte concierne, como lo indica el prefijo "trans", a lo que simultáneamente es entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento. La transdisciplinariedad conduce a una actitud abierta hacia los mitos y las religiones y hacia quienes los respetan en un espíritu transdisciplinario.


Sus diferencias radican en que la transdisciplinaria es radicalmente distinta a la disciplinaria, siéndole sin embargo complementaria. La disciplinariedad concierne más o menos a un solo y mismo nivel de Realidad , por otra parte, en la mayoría de los casos no concierne más que a los fragmentos de un solo y mismo nivel de Realidad. En cambio la transdisciplinariedad se interesa en la dinámica que se engendra por la acción simultánea de varios niveles de Realidad. El descubrimiento de dicha dinámica pasa necesariamente por el conocimiento disciplinario. La transdisciplinariedad, aunque no siendo una nueva disciplina o una nueva hiperdisciplina se nutre de la investigación disciplinaria la cual a su vez se aclara de una manera nueva y fecunda por medio del conocimiento transdisciplinario. En ese sentido las investigaciones disciplinarias y transdisciplinarias no son antagónicas, son complementarias”